Esta semana dos noticias preocuparon a diversas audiencias: el cierre de BuzzFeed News México y el despido de más de 200 trabadores en la revista canadiense VICE. Durante 2018 resaltaron los despidos “masivos” en Milenio, Reforma y Excélsior. Algunos clamaron que era censura del gobierno entrante, otros que estaban en crisis financiera insostenible. Ambos casos sólo han propiciado un pánico colectivo, cuando en realidad es una transformación mediática.
En México, más de 80 millones de mexicanos se conecta a internet, 9 de cada 10 accede a través de los teléfonos. Además, México está entre los países con el mayor consumo de entretenimiento en el planeta. El uso de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y Youtube son fundamentales para la difusión y comercialización de noticias y contenidos. Se reflejó en la forma de informarse de las nuevas generaciones.

Esto en las carreras de comunicación, periodismo, mercadotecnia y de audiovisual ya lo saben, por ello les están enseñando a saber conceptos como SEO (Posicionamiento en buscadores), del funcionamiento de la publicidad en redes sociales, de producción de video y edición de imágenes, pero en principal, el diseño y promoción de una marca para mercados específicos.
Medios de comunicación sin redes sociales, sin posicionamiento en buscadores, sin variación en la presentación de contenidos (ilustraciones, transmisiones en vivo, videocolumnas, resumen de noticias en video), sin Apps con notificaciones push, y sin empleados que cubran las nuevas necesidades de proporcionar información están destinados a desaparecer.
A comparación de los diarios populares (El Gráfico, Pásala, Metro), que son los medios con mayor tiraje en la Ciudad de México, la prensa tradicional ha tenido que renovarse obligatoriamente para no caer en una crisis. La creación de Milenio Televisión, El Financiero Bloomberg y de Excélsior TV como canales de televisión, así como canales en línea como El Heraldo TV y El Universal TV son muestra de ello.
Los Telediario de Multimedios con un número de WhatsApp para denuncias ciudadanas; la creación de medios enfocados al entretenimiento como Salud180, Actitud Fem y Daily Trend de Grupo Imagen; FOROtv de Televisa y su comunicación en Twitter, así como la compra de los medios SDP Noticias y El Deforma son muestra de diversificación y adaptación de la prensa a las nuevas tecnologías y generaciones, fundamental para atraer audiencia y, sobre todo, generar ingresos publicitarios.

Las noticias y el internet son un negocio, más allá de las tradicionales menciones de “el cuarto y el quinto poder”. Si algún columnista de diario no tiene visitas, un reportero que no diseñe sus notas tanto para el sitio web como la versión impresa, o un publicista que desconozca las herramientas SEO serán los más fáciles en ser despedidos.
La gran desventaja de todo esto es la calidad de la información. Muchos de estos medios, que han buscado mantenerse, han recurrido a noticias que no necesariamente generen un pensamiento crítico en el lector. Además de un “abaratamiento” del gremio periodístico en hacer lo que hacían cinco personas en una sola. El nuevo comunicador debe tener conocimiento de edición de imagen y video, del uso amplio en ofimática, del crecimiento y consumo en redes sociales; y si quiere ser famoso, el carisma que pueda atraer seguidores.
Mira también
- VOX contra el feminismo, la migración y la identidad de género en España
- Viajar en la era digital, ¿democratización o mayor diferencia de clases?
¿Se imaginan en 30 años a un centennial leyendo un periódico de 40 páginas, viendo un noticiero a determinada hora o recibiendo publicidad de 1 minuto en sitios web?
Si algún otro medio anuncia recorte de personal, en realidad no es porque esté completamente en crisis y sea el fin de un medio, es simplemente un cambio generacional en que se buscarán priorizar su contenido para internet en un país que cada día consume más contenidos que llegan a ver en redes sociales.