Viajar barato siempre ha sido uno de los mayores deseos de la gran mayoría de los ciudadanos, desde los que buscan irse de «mochilazo» durante un mes a Europa a base de tarjetas de tren, comida hecha por uno mismo y durmiendo en hostales hasta los que únicamente buscan ahorrar en pequeños detalles, que terminan siendo significativos.

51age7mcx7l-_sy346_
Contigo empezó todo. Foto vía Amazon

Esta preocupación incluso provocó el surgimiento de Lonely Planet, la editorial número uno en viajes, la cual remonta sus orígenes en 1974 hacia un viaje por distintos países de Asia buscando ahorrar, sin embargo, los tiempos han cambiado, si bien, los mochileros y las guías On a shoestring todavía siguen siendo populares, ahora las políticas de ahorro van desde el mismo momento en el que el usuario parte de su casa.

Volar barato, ¿pero a qué costo?

img_djuarez_20170317-114504_imagenes_lv_otras_fuentes_avion_level-kwwh-u42950994332qv-992x558lavanguardia-web
Level, la nueva aerolínea para viajar barato cruzando el charco. Foto: La Vanguardia

Hace unos pocos días, se anunció el lanzamiento de Level, una compañía aérea propiedad del grupo IAG (que agrupa marcas como British Airways, Iberia y Vueling) que tiene como principal característica la venta de boletos desde Barcelona hacia destinos americanos (Buenos Aires, Los Ángeles, Oakland-San Francisco y Punta Cana, de momento) en un precio que va a partir de los 99 euros (un poco más de 2000 pesos).

configuracion-asientos-aerolinea-level-1489777121781
Su asiento en posición vertical. FOTO: Aeropuerto de Vigo

Lo que ofrece Level parece en primera vista como una gran idea, poder hacer ese viaje que con una aerolínea tradicional podría costar como mínimo cinco veces más aprovechando ofertas. Sin embargo, ese precio es engañoso, se sacrifican algunas de las características básicas de los vuelos transoceánicos como lo son la comida o la facturación de equipaje, a las cuales se puede acceder pagando. Estamos hablando evidentemente de la oferta más básica, a partir de ahí van creciendo los costos tarifarios y por ende van aumentando las ventajas, como se puede leer en El País:

La nueva marca Level tiene dos tarifas, la económica y la  premium. En esta última, los trayectos cuestan desde 599 euros y aquí sí hay comida, maletas, mantita y películas de estreno.

Captura de pantalla 2017-03-21 a la(s) 19.35.38
Y las clases se fueron volando.

Evidentemente en su página se vende la experiencia como lo mejor que se puede hacer en la vida, es decir, tener el control total del viaje a un precio inmejorable, cierto, de principio se paga menos que en las líneas tradicionales, pero una vez que se hacen los incrementos respectivos por comida (35 euros), la elección de asiento (de 15 a 35 euros) y la facturación de equipaje (40 euros), el precio final oscila entre los 189 y los 209€ (alrededor de 4000 pesos mexicanos). De contenidos de entretenimiento o comodidad de asientos ya mejor ni hablamos.

norwegian
Los pioneros en lo del vuelo intercontinental económico. FOTO: TripAdvisor

La competencia está servida, ya que existe una aerolínea escandinava que ya llevaba tiempo ofertando vuelos intercontinentales a precios asequibles, sin embargo, Level viene a cimbrar los cimientos de Norwegian, ya que los costos pueden ser incluso la mitad de precio de lo habitual de la línea noruega, por ejemplo, un vuelo entre Barcelona y Los Ángeles inicia en 226€ (aproximadamente 4500 pesos), en las mismas condiciones, para aquellos que están acostumbrados a viajar ligero, cuentan con sus propias herramientas de entretenimiento y pueden aguantar unas 13 horas sin probar alimento, la competencia es más encarnizada que nunca.

Sin embargo, los beneficios de las low-cost pueden verse fuertemente mermados por las afectaciones que pueden llegar a ocurrir: como retrasos más largos de lo habitual; llegada a aeropuertos alejados de las ciudades (por ejemplo: Luton o Stanted en Londres); peleas por el espacio vital; el tener que demorar más tiempo en conexiones en caso de hacer escala; o la poca esperanza de recuperar el dinero en caso de cancelación.

¿Hotel? ¿Tri…? No, ahora, por favor

s3-news-tmp-56351-airbnb-a8707ed9_original-2x1-738
¿Este es nuestro cuarto? Foto Vía The Drum

Hotel, hostal, apartamento o AirBnb, son conceptos que cada vez se debaten más a la hora de elegir el hospedaje, mientras que los primeros ya cuentan con la gran mayoría de los servicios incluidos a cambio de la pérdida de un espacio adaptable al viajero, en los segundo se puede ganar libertad a cambio de hacerlo todo, entre las personas jóvenes cada vez es más común escuchar que la segunda opción se impone, la «libertad» por encima de todo.

Sin embargo, este nuevo frente abre toda una serie de cuestiones: desde la oportunidad de dormir en espacios únicos, camuflarse como un ciudadano o acceder al control total de la experiencia de viaje, pero ¿a costa de qué?, pues para empezar puede ser un poco raro estar de viaje y tener que tender la cama; salir del cuarto y encontrarte a un ¿desconocido? en la sala; tratar con personas inexpertas en el arte del hospedaje; o adaptarse a determinados horarios, cosas que en la mayoría de los hoteles no suelen pasar.

Sin embargo, la comparación de precios sí es importante, el portal BusBud realizó un estudio comparativo de precios entre hoteles y habitaciones de AirBnb en ciudades de Europa, Australia y América del Norte, los resultados puede que no sean tan sorprendentes.

airbnb-vs_-hotel-rates_es-03-745x1476
Comparativo de precios en ciudades de Europa y Australia. Infografía vía Busbud

 

airbnb-vs_-hotel-rates_es-02-745x1580
El mismo comparativo en América del Norte. Infografía vía Busbud

Si bien, en la mayoría de los casos quien sale ganando es AirBnb por diferencias que pueden ser próximas a la mitad de precio, sin embargo, hay algunos casos como Barcelona, San Diego, Nueva Orleans o Austin, en donde es más económico dormir en un hotel, parece ser que es la excepción a la regla, pero evidentemente se trata de algunos de los destinos de moda.

¿Y entonces?

turistas_en_la_plaza_de_san_pedro
Viajando, casual. Foto vía Wikimedia Commons

Como siempre, la decisión final depende de los gustos de cada usuario, sin embargo, afortunadamente la democratización va ganando terreno, ahora es más fácil viajar al otro lado del mundo sin tener que empeñar a la mascota al regreso para pagarlo, no obstante, al mismo tiempo se puede observar un mayor aumento entre la brecha social y la diferencia de clases a la hora de elegir los servicios, evidentemente hay mayor acceso a oferta mientras se incrementan los rasgos diferenciales, y por lo tanto es más evidente la existencia de viajeros de primera, segunda e incluso tercera clase.

Lo que es cierto, es que en esta época 3.0 quienes más deben temer por su futuro son aquellos que se encargan de organizar viajes, el usuario prefiere la libertad y por lo tanto cada vez se aleja más de esos itinerarios controlados, puede que al final la verdadera revolución de los viajes sea por el lado de la conquista de la libertad creativa a la hora de diseñar los itinerarios en lugar de poder pagarlo, sólo el tiempo dirá cual fue la situación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s