Después de meditarlo mucho, he decidido sacrificar el top de cosas que vi este año para dedicarlo exclusivamente a una serie que me marcó bastante, la cual comencé a ver a mediados del mes de noviembre y que se ha convertido en una favorita personal, prácticamente diría que es mi serie número uno de todos los tiempos, aunque claro, esto es una mera idea personal.
Girls es una serie que inició en 2012 y se extendió hasta abril de este año, a lo largo de seis temporadas. La cual pone el foco en la historia de Hannah Horvath (Lena Dunham) una aspirante a escritora que debe ganarse la vida en una ciudad como Nueva York, a lo largo del tiempo se enfrenta a todo tipo de problemas: sentimentales, de amistad, económicos, de salud o a otros que podrían parecer irrelevantes para la gran mayoría de la sociedad, como la falta de inspiración para sacar adelante un libro.
En un principio, la serie fue comparada con Sex and the City y Gossip Girl, se decía que era la versión moderna de la primera y la evolución natural de los chicos de la segunda, incluso en sus primeros programas el guión de Girls hizo guiños a la historia protagonizada por Carrie Bradshaw, sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo se fue separando y creando su propio discurso: el de una juventud que no sabe su lugar en la vida, y lo único que busca es ser feliz, sin importar si eso significa el fracaso absoluto.

Junto a Hannah aparecen otros personajes como Marnie (Allison Williams), Shoshanna (Zosia Mamet), Jessa (Jemima Kirke), Adam (Adam Driver, alias Kylo Ren), Elijah (Andrew Rannells) y Ray (Alex Karpovsky), quienes se relacionan entre ellos y viven una vida que se puede considerar como acomodada, pero que también tiene sus problemas, claro, muchos de ellos pueden ser totalmente banales.
La serie inicia con uno de los mayores temores que se tiene cuando estás en la juventud e inicias una carrera que sabes que no puede aportar mucho dinero: tus padres te dicen que ya no te pueden mantener económicamente y debes ganarte la vida por tu cuenta, en ese momento Hannah comienza a ver como su mundo cambia totalmente y a partir de ahora debe luchar por su cuenta, la cosa se complica cuando comienza a pasar de varios trabajos por diversos motivos, siendo la causa mayor que los considera demasiado monótonos para quien cree que puede ser la voz de su generación.
Sin embargo, a lo largo de su historia, Hannah va descubriendo crudas realidades: tiene Virus del Papiloma Humano; vuelve una enfermedad mental; su primer novio es gay o su mejor amiga le quita al único amor de su vida, para finalizar con un embarazo inesperado cuando su carrera de escritora comenzaba a despegar. Lena Dunham ha dicho que la serie está basada en parte de su experiencia de vida y que no había sido mostrada en la televisión, pues antes las series se centraban únicamente en vidas exitosas que pueden ser aspiracionales, no en reflejar casos reales.
Girls ha sido amada y odiada a partes iguales, de hecho, es uno de los programas de televisión que más han logrado convocar a un número de seguidores que únicamente se concentraban en criticarla, muchas de las opiniones que se pueden leer sobre el programa le acusan de ser una historia centrada en los problemas de la gente blanca de clase media y alta, mientras dejan en el abandono a otros colectivos, que en palabras de los detractores de la serie, sufren más y tienen conflictos reales. Muchas críticas se sostienen en una de las frases dichas por Hannah en el piloto, «Creo que podría ser la voz de mi generación. O al menos una voz. De una generación». Por lo que acusan a la historia de pretenciosa.

Precisamente, ese ha sido uno de los motivos que más ha levantado pasiones hacia la serie, la resistencia a verse reflejado ahí, claro está, la serie está considerada como «blanca, urbanita, feminista y de bienestar», es decir, para un público que tiene una cierta formación cultural y política, que puede darse el lujo de dilapidar parte de su tiempo en causas políticas o activismo, porque de cierta manera tiene por lo menos algo de su presente asegurado y considera que aún es demasiado pronto para preocuparse por su futuro.
Desde algunos sectores se ha acusado a la serie por ser demasiado elitista; blanca; crear un drama en una vida que a todas luces es acomodada; incluso de fomentar el lenguaje sexista; tener un discurso doble respecto al feminismo mientras muestra parejas acorde con los lineamientos patriarcales; o desvirtuar la imagen de la mujer al mostrarlas como demasiado dependientes de los demás.

Cuestionar ideas
La idea de cuestionar las normas establecidas ha sido uno de los rasgos identificativos de Girls, desde su capacidad para hacer naturales los actos sexuales o los desnudos en pantalla; hablar de enfermedades mentales; el fracaso personal o profesional; la diversidad sexual; la imperfección de los cuerpos humanos o la libertad personal.
El ideario feminista de Girls ha sido uno de los puntos de discusión más fuertes sobre la serie, todo el mundo sabe que Lena Dunham, la creadora y protagonista del programa, es una de las voces más fuertes del feminismo norteamericano, y como era evidente, ha llevado muchas de las ideas de lucha a la historia de su serie: desde los acosos sexuales; pasando por el abuso; el exceso de poder masculino; la desigualdad laboral; el no avergonzarse por el cuerpo; o el derecho a decidir, ya sea tener un aborto o procrear a un hijo, todos estos gestos le han valido toda una serie de críticas desde los sectores más conservadores de los Estados Unidos, sin embargo, esta fue una de las fortalezas de la serie.
Obviamente, el cuestionamiento y el enfrentarse a las ideas establecidas ha sido uno de los signos identificativos de la serie, sin embargo, este es solo uno de los argumentos más fuertes para apostar por Girls. Aunque, en este caso lo asumo, no es para cualquier espectador.
¿En serio es un retrato generacional?
La serie ha sido vendida por diversos medios de comunicación como un «retrato generacional» o «la voz de una generación», a ver, en estos tiempos de fragmentación del consumo y de las audiencias, hablar de un programa para identificar a todos es una verdadera tontería, porque cada vez es más difícil conectar con un público masivo, sin embargo, en este caso sí que se muestra a una parte de la sociedad millennial.
Se pueden ver problemas como: la precariedad laboral; la falta de oportunidades laborales; el no querer crecer ante un mundo díficil; el narcisimo y el ego; el creerse el centro del mundo; la dificultad de establecer relaciones duraderas; el cambio en la concepción de la amistad; o la falta de madurez. Todos estos rasgos son inherentes a la generación nacida entre 1980 y el 2000, en algunos casos son más notorios que en otros, pero están ahí, todos los tenemos en algún lado u otro.

Una de las bazas de la serie, es la de hacer un cuestionamiento ante los cambios en la forma de vida generacional, de unos padres que han sabido crear dinero y vivir dignamente, se pasa a una juventud que debe compartir departamento y repartirse tareas para alcanzar un estilo de vida aceptable, pero siempre alejado del bienestar de la generación anterior.
Uno de los puntos clave de la serie es la amistad, en este caso, cuatro chicas que técnicamente comparten puntos en común y una vida, la cual en un principio se muestra como natural y llena de momentos de diversión, se va deteriorando y termina en quiebre como consecuencia de los cambios de forma de vida, los intereses personales o el propio bienestar.
Quizás la forma de vida, el miedo a crecer y la amistad son los dos temas que Girls aborda de una forma más cercana a la realidad, las amistades cada vez duran menos y muchas veces todo se trata de «dejarlos ir», hay cosas que deben terminarse porque no se pueden seguir aguantando, o porque te das cuenta de que ya no hay nada que pueda mantener la unión, la amistad es una de ellas, a veces tú mismo te separas, a veces te echan, pero suele ocurrir.

Que Girls es una serie dirigida para las mujeres en sus veintes, es algo que no vamos a negar, es claro que los problemas y la temática del programa están 100% enfocados en ese sector poblacional, sin embargo, muchas de esas situaciones son universales, porque hay hombres egoistas y narcistas como Hannah; que se autosabotean como Marnie; psicópatas como Jessa; o que no saben estar callados como Shoshanna.
Hay hombres que no saben qué van a hacer con su vida ni a que aspiran. Hay hombres que se sienten solos y que «podrían romper un vaso y nadie se daría cuenta». Hay hombres que buscan su lugar en el mundo. Hay hombres que sienten que todo el mundo es peor que ellos y que no los merecen. Casi todas esas situaciones que salen en pantalla pueden ser universales. O si no, ahí están Ray, un hombre de más de 30 años que todavía no logra tener ningún patrimonio; Adam, quien no sabe muy bien que hacer en su vida amorosa; o Elijah, quien dio el salto a la vida gay luego de haber pasado varios años con una mujer.

Luego de seis temporadas, la serie llegó a su final, era evidente que tarde o temprano terminaría, pese a todo no se puede ser adolescente eternamente. La enseñanza final de la serie es que muchas veces la felicidad llega de la manera más extraña posible, no siempre significa un éxito personal, incluso puedes fracasar en la vida y ser totalmente feliz.
Otra lección de la series es que siempre queda el consuelo de acabar bailando después de desahogarte en Twitter tras haber tenido un día de mierda, y que al final de cuentas son esos momentos los que hacen que todo lo demás valga la pena, porque así es la juventud hoy, lo pequeño vale más que lo grande.
Girls queda en la posteridad como la primera serie que se atrevió a cruzar barreras y a cuestionar algunos de los prototipos establecidos por la televisión, las vidas en las series no siempre son exitosas, el amor no se consigue y hay veces en las que hechos colaterales nos obligan a crecer, pero al final, todo es consecuencia de las decisiones que se toman a lo largo de la vida.
Bonus track: 10 capítulos para entender la serie
Girls tuvo 62 capítulos a lo largo de seis temporadas, sin embargo, esta elección de diez episodios está basada en una mezcla de criterios personales y en el consenso personal.
- One Man’s Trash (2×05): Se trata de un episodio concentrado, cuya trama no afecta a la historia, Hannah conoce a un doctor e inicia una relación que dura un fin de semana. Sin embargo, en ese par de días, se vive una relación de tal intensidad que ella termina descubriendo que sólo quiere ser feliz y lo díficil que es alcanzar ese estado, que muchas veces es fugaz.
- American Bitch (6×03): Uno de los episodios más polémicos de la serie, pues trata acerca del abuso sexual y de poder por parte de un hombre que aprovecha su posición como un escritor estrella. La violencia sexual por parte de alguien famoso llegó a las pantallas en un año en el que estallaron muchos escándalos, además reparte contra las redes sociales y los juicios mediáticos.
- All Adventurous Women Do (1×03): La historia iba comenzando, sin embargo, Hannah se enfrenta a sus primeros problemas de vida: tiene Papiloma Humano y su ex novio es gay, su mundo comienza a caerse, pero siempre puedes acabar el día bailando y tuiteando.
- The Panic in Central Park (5×06): Uno de los pocos episodios que no tienen a Hannah como protagonista. En este caso Marnie se reencuentra con Charlie, su primer novio de la serie. Sin embargo, cuando ella cree que puede retomar su vida, descubre que ya no se puede, pues las drogas han hecho aparición.
- I Love You Baby (5×10): Hannah ha aceptado su nueva vida, sabe que su antiguo amor no volverá y aprovecha para contar su historia en un concurso literario, en donde suelta un discurso aceptando su nuevo estilo de vida, a partir de ahora tratará de ser una mejor persona.
- Goodbye Tour (6×09): Este episodio es considerado por muchos como el verdadero final de la serie, dejando a Latching como una especie de epilógo. La amistad de las cuatro chicas se acaba, la relación ha llegado a un punto en el cual es imposible sostenerla, es hora de dejar ir, no hay manera de que eso se componga. A su vez, Hannah inicia una nueva vida y deja Nueva York.
- Beach House (3×07): Otro de los episodios en los que aparecen las cuatro amigas (sólo hay 12), en esta ocasión se van a una playa a pasar el fin de semana para tratar de recomponer la relación, en lugar de ello, se observan las tensiones y las cosas que las separan por encima de los puntos de unión.
- She Did (1×10): Se trata del final de la primera temporada. Jessa se casa por sorpresa, sin embargo, este capítulo nos muestra a una Marnie aceptando su libertad y teniendo su primera aventura. Sin embargo, Hannah se lleva el papel, su relación con Adam termina por primera vez, perdida, termina en Coney Island comiendo pastel.
- Ask Me My Name (4×07): La relación con Adam ha terminado y Hannah comienza a ver a otra persona, sin embargo, aquí la palma se la lleva la cita involuntaria con Mimi-Rose, la nueva pareja de Adam, ella y Hannah comparten un taxi que termina teniendo un accidente, ahi se crea una aventura por lavanderías y minisupermercados, que termina en discusiones sobre la felicidad.
- What Will We Do This Time About Adam? (6×08): El últimointento por recuperar la relación entre Hannah y Adam usando como marco la compra de accesorios para bebé, sin embargo, eso ya no se puede recomponer, ya no hay ningún sentimiento que los una.
Gracias , sabia de la serie , pero del contenido tan deliciosamente explicado , me interesa verla gracias a tu artículo ; excelente !
Me gustaMe gusta