Un evento austero, pero cálido por la enorme participación de los asistentes, fue el pasado miércoles en la Fundación Elena Poniatowska Amor —Av. José Martí 105, Escandón I Sección— la conferencia «Platiquemos de Televisión» con el crítico de televisión Álvaro Cueva. Con aforo lleno, todos los comentarios iban hacia un unísono mensaje: La televisión Mexicana ya no tiene calidad.
Como introducción todos empezaron a hablar sus programas favoritos; desde las series más emblemáticas como Game Of Thrones de HBO o Breaking Bad de AMC, hasta los programas que más rechazaba el público como Enamorándonos de Azteca y los programas de revista matutinos nacionales; pasando por noticiarios y contenidos culturales de televisión abierta y de paga.

Una noche anterior a la conferencia, en Las Estellas estrenaba su nueva comedia Simón Dice —Con Arath de la Torre, Nora Salinas y Dalilah Polanco de estelares— y para la conferencia se emitió una fragmento de casi seis minutos. La mirada de los asistentes, entre el rechazo, la incógnita y el asombro al ver el clip lo decía todo; no gustó. No conforme con ello, pasaron a varias personas al frente a dar su opinión. Empezó toda la polémica argumentativa.
Desde la imitación —tanto narrativo como de producción— a diversas series estadounidenses, en especial Everybody Loves Raymond (CBS, 1996-2005), el fomento de los estereotipos de género y la discriminación con la sirvienta indígena, la nueva producción de Televisa fue del rechazo casi unánime. Aspectos de plagio y de identidad nacional, soberbia de productores; e incluso, el persistente racismo y machismo que aún existe en México fueron algunas respuestas entre los asistentes.
Sin embargo, el segundo clip de la noche fue de la indignación de quienes estaban en la sala; el programa estelar de Multimedios, Es Show con Ernesto Chavana, donde un hombre de barrio intenta enamorar a una de las modelos del programa; a pesar que es toda una farsa, el señor estaba ilusionado de conquistar el corazón de la modelo. Las expresiones de indignación y el sentimiento nauseabundo al proyectarse ese fragmento no era escondido por nadie.
Lo que sorprendió a muchos; se emitirá en la Ciudad de México en televisión abierta, empieza a las 9:30 PM y termina hasta la 1:00 AM, en vivo. Con el mismo ejercicio, pasaron a varias personas al frente y destrozaron lo que vieron. Incluso, hasta de prostitución se habló entre los asistentes. Grotesco era poco a lo que vieron, entre comentarios que se debatían entre la ética moral y televisiva.

Opiniones donde la televisión mexicana refleja lo contrario a lo que sentimos los mexicanos, que otros países como Corea del Sur, Brasil y Turquía nos superaron en producción melodramática; la falta de regulación de las autoridades a contenidos que no son aptos para menores —y con groserías emitidas sin pudor—, la carencia de contenidos educativos; hasta complejos de inferioridad de productores que restriegan las telenovelas, entre otros dichos; fue dando a un repulsivo rechazo a las producciones nacionales durante las dos horas del evento.
Finalizando tarde el evento; entre agradecimientos por parte de Álvaro Cueva; todos se fueron con diversas reflexiones: que nosotros somos quienes decidimos y damos poder a esos programas, y que debemos promover lo bueno que esté haciendo México. «Nosotros somos los mejores críticos», algo que lleva reiterando él durante 30 años de labor periodística. Con fotos para el recuerdo de los asistentes, terminó esta conferencia donde se esperan otras más.
Algo que resaltar; buscará Álvaro Cueva formar la primera camada de críticos de televisión, con una fecha tentativa en septiembre. No es para menos; México es de los principales consumidores de contenido en todo el mundo, desde las series y películas de grandes casas productoras hasta documentales y animación. No le extrañe que muchas producciones vengan a México a promocionarse con el reparto presente. No le extrañe el por qué Disney hizo Coco y fue todo un éxito.
Si desea ver toda la transmisión, está disponible en la página de Facebook de la Fundación Elena Poniatowska [Enlace de Transmisión]; donde también la fundación tiene otros eventos recreativos, cursos, y cine gratuito para niños y adultos. También encontrará el archivo de la famosa escritora, así como sus vivencias retratadas en foto. México necesita mejores contenidos en televisión, y así como exigimos un cambio en la pasada elección, también se debe exigir un cambio a los contenidos hechos en este país.