Después del «bombardeo» de spots en todos los medios —sea televisión, radio, prensa o internet—, de guerra sucia dentro de los cuatro medios, de pancartas sobre el buzón de correos y vía pública; mañana se acaban las campañas electorales. Después de 55 millones de spots ya quedó claro —para usted y para mí— por quién decidirá su voto el próximo domingo; y si aún es de los indecisos, espero que el domingo no se arrepienta de por quién votó.

Hemos visto y oído mucho ruido sobre los candidatos presidenciales, los candidatos a gobernadores —en caso de que viva en uno de los nueve estados que decidirán gobernador— y los que irán al congreso por un cargo plurinoiminal. Pero, al menos en la CDMX —donde es originario este autor— con mucho trabajo he visto y oído ruido sobre quiénes están nominados a ser los gobernantes de las 16 delegaciones —ahora alcaldías— y los candidatos a diputados, diputados locales y senadores.

¿Sabe quién busca ser su alcalde? ¿Sabe quién busca ser su diputado local de distrito? ¿Sabe quién busca ser su representante en la Cámara de Diputados y Senadores?; ¿Vio alguno de los debates para alcalde, senador o diputado que organizó el IECM? ¿Vio alguna campaña política de ellos que hay sido más allá de la entrega de folletos, despensas o pancartas? ¿Sabe sus propuestas? ¿Sabe si presentó su 3 de 3?

Los ciudadanos de la Ciudad de México realmente desconocemos la función de nuestra democracia local. Sea por desinterés, falta de tiempo, o incluso, exceso de oferta. 16 alcaldes —con 10 consejales, que son como los secretarios—, 66 diputados locales —33 electos de forma directa y los restantes de acuerdo al porcentaje de votos emitidos a cada partido— y un Jefe de Gobierno. Incluso; cada septiembre se hace la designación del presupuesto participativo. Donde a cada alcaldía se le asigna el 3% del presupuesto otorgado a la Ciudad de México, de acuerdo a número de colonias por demarcación. Donde los ciudadanos votan por un proyecto para mejorar su colonia; ya sea un parque, cambio de banquetas o poda de árboles.

La elección local de la Ciudad de México ha sido la más silenciosa y la más confusa de todas. No es para menos y tampoco ha sido completamente su culpa. A excepción de muy pocos nombres; la gran mayoría desconoce casi todas las preguntas de esta columna. Al haber entre cinco y siete candidatos para ser el alcalde de su demarcación, para diputado local, federal y para senador es más confuso, cansado y tedioso para el elector votar por alguno de ellos. Hay distritos en donde van en conjunto como en la fórmula electoral; otros donde técnicamente son por partido.

Y el asunto es más preocupante en términos de transparencia. En el sitio de la iniciativa ciudadana 3 de 3, del IMCO; muy pocos candidatos a alguno de estos cargos subieron a la plataforma su declaración patrimonial, su declaración fiscal, y su declaración de intereses. Incluso, hay candidatos para Jefe de Gobierno de la Ciudad de México que no han hecho pública su información —Mariana Boy, del PVEM; Purificación Carpinteyro de PANAL; y Lorena Osornio, la independiente.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para alcaldes y diputados —locales y federales—; es más preocupante la situación. Solamente ocho candidatos a alcaldes han hecho público su 3 de 3; lo más sorprendente, Layda Sansores —acusada por usar facturas de compra en tiendas departamentales como deducibles del Senado— tiene pública su información. Para senadores; solamente 9 candidatos —entre plurinominales y de sufragio directo— de 19 han hecho pública su información. Para diputados federales; solamente ocho candidatos tienen pública su información de los 33 distritos asignados en la Ciudad de México. Y para diputado local; solamente 16 candidatos —entre plurinominales y de sufragio directo— han declarado sus bienes, su patrimonio y sus declaraciones fiscales en el mismo número de distritos.

De las propuestas de todos los candidatos; muchas personas y mismas ideas. El resumen general de todas las propuestas de los candidatos a alcalde: mejorar el alumbrado público, mejor coordinación policíaca, controlar el ambulantaje, reparación de fugas, mejorar espacios públicos y una que otra propuesta de respuesta ciudadana; entre otras. De diputados locales, federales y Senadores; no imagine mucho: ir conforme a la ideología del partido representado en la votación de alguna ley.

Por más que un politólogo, un periodista, o incluso un spot del INE, le insista en revisar todos los perfiles de su candidato a presidente, senador, diputado federal, gobernador, diputado local y alcalde; la práctica es completamente irreal para muchos mexicanos; complementado con un desconocimiento generalizado de la política, y con actos de corrupción y de violencia interminables; caracterizan a muchos electores como «analfabetas funcionales de la democracia».

Solo esto es un punto de partida; aún tiene tres días para decidir su voto a nivel local. Que si bien, no llega a la trascendencia de un gobernador o del presidente; es parte de su derecho ciudadano decidir también quién lo representará en el congreso y quién será su alcalde. Pero sobre todo, si no puede estar detrás de su representante; simplemente observe lo que haga su grupo político en el próximo inicio de sesiones. ¡Decida su voto!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s