Hace siete años, en 2010; apenas Milenio Televisión cumplía dos años al aire; el noticiero nocturno era conducido por Ciro Gómez Leyva y había otras personalidades como Marisa Iglesias y Carlos Mota; estudiaba el bachillerato en el CECyT 5 del I.P.N, justamente a una cuadra y media de las oficinas de Milenio en la Ciudad de México. A mi edad de 16 años soñaba que algún día entraría al edificio de Morelos N°16. Siete años después, se cumplió.

El día de ayer me tocó asisitir a una de sus ediciones de Milenio Foros. El eje principial: Educación. Con dos páneles. «Educación para el empleo» fue el primer pánel; conformado por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue; el Director General de la COPAES, Vicente López Portillo Tostado; la reresentante del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) en México, Verónica Lombardi; El rector de la Universidad del Valle de México (UVM), Bernardo González Aréchiga; y el rector de la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT), Othón Rogelio Casillas. La mesa moderada por la Directora de Innovación Editorial de Grupo Milenio, Bárbara Anderson. La primera mesa fue la de mayor importancia por los invitados; y que estaba en el foro el Director Editorial de Milenio, Carlos Marín.

El segúndo pánel, «Los Rankings Universitarios ¿Realmente sirven?» quien tuvo de invitados a: Rodrigo Guerra, Secretario general de FIMPES; Manuel Campuzano, rector de UNITEC; Manuel Molano, Director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); Verónica Baz, directora de Profesionistas.org; Alberto Almaguer, director general de CONOCER; y Larry Rubin, Presidente de la American Society of Mexico. Moderado por Sophie Anaya, Directora de Comunicación para México y Centroamérica de Laureate International Universities.

Una acción a destacar en lo personal; al parecer era el único joven, y estudiante, en ambos foros. Todas las personas alredeor mío eran conocidos cercanos a los panelistas, personas adultas mayores de 28 años y algunos pedagogos experimentados. Algo sorpendente para un joven de 22 años que no piensa estudiar Pedagogía, sino Periodismo; una situación a la que muchos especialistas han catalogado a nuestra generación, los «Millennials», como seres apáticos ante las situaciones políticas y sociales de nuestro país y del mundo globalizado.

En el primer pánel, Aurelio Nuño tomo primero la palabra; empezando con datos sobre la educación superior en México. Que si bien nuestro país había avanzado en la cobertura de eduación superior en los últimos 17 años, no era suficiente a comprarción de algunos países de la región, y mucho más reducido a comparación de la OCDE; quienes se enfrentan al reto de un crecimiento de la martícula estudiantil proveniente de la educación media superior.

Después toma la palabra el rector de la UNAM, Enrique Graue; quién complementa lo dicho con Aurelio Nuño en el crecimiento de la cobertura educacional. Vicente López Portillo expuso sobre la acreditación de carreras que promueve la COPAES, en que ayuda a dar reconocimiento sobre carreras acreditadas que ayudan a la capacitación y actualización de los programas de estudios, además de dar certeza de una educación de calidad, a comparación de muchas universidades consideradas «Patito».

Toma la palabra Verónica Lombardi, quien ha reconocido el progreso de México en la ampliación de la Educación Superior en México; que si bien es muy baja a comparación de la OCDE, defiende que es bueno que México se proponga una meta muy alta. 37 % de cobertura en México a compración —de lo que se dijo en el pánel— de 50 % aproximadamente en la OCDE en promedio. Bernardo González Aréchiga y Othón Rogelio Casillas continuaron con la empleabilidad de México y sus vinculaciones con el sector privado.

Se tomaron varios puntos dentro del pánel. Uno de ellos sobre los empleos con bajos niveles salariales; que «paradójicamente» el pasado miércoles en el noticiero de Imagen Televisión, David Páramo se había peleado con todo mundo en su cuenta de Twitter de que «El mexicano es poco productivo, y merece el salario bajo que tiene porque no genera utilidades para la empresa». En forma personal sí estoy de acuerdo, pero son muchos factores del por qué el mexicano es improductivo, no dichos por mí sino por la misma OCDE.

Otro de los puntos que llegaron a marca dentro del primer pánel, la vinculación de estudiantes mujeres en ingenierías. Toda una perspectiva de género. En cómo una sociedad machista hacía perder el interés al sexo femenino en el estudio de ingenierías, siendo estas, las que van a impusar en el crecimiento de México, en lo que algunos autores ya consideran la «Cuarta Revolución Industrial», y en el crecimiento de la economía mexicana. Y porque lo veo muy crecano, ya en mi vida personal y social.

El refuerzo de la educación básica para la formación de estudiantes universitarios. Y es en donde iba a formar una pregunta al pánel; que como anéctoda singular del evento, Carlos Marín no me dio la oportunidad de hacer mi comentario que iba dirigido al pánel. Haciendo una pregunta, muy extensa y confusa —en lo personal— hablando de muchos temas a la vez; sobre la asignación de gente en ciertas zonas y de acuerdo a la demanda laboral.

La pregunta que tenía pensada, específicamente a Aurelio Nuño y Enrique Graue, era «¿Cómo impulsar a los niños y jóvenes a mejorar su experiencia y rendimiento en la educación básica y media superior con el factor psicológico de que algunos niños presentan TDAH, Ansiedad, Depresión, alguna discapacidad, e incluso Síndrome de Asperger —como su servidor— y Autismo».

Como experiencia personal; mis promedios escolares son bajos, incluso en bachillerato, pero con un coeficiente intelectual superior a la media en México; que es de 89 puntos. Y que el mismo trastorno ha provocado que me haya retrasado en grados escolares, no por la inteligencia, sino la capacidad emocional propia; lastimada desde niño por el acoso escolar. Hablando entre los años 2000 y 2006, mis años de primaria. Cuando el término «Asperger» no tenía muchos años de investigación científica como en la actualidad, y menos en la psicología mexicana.

Cartel de invitación a Milenio Foros
Cartel de invitación a Milenio Foros

Después de este primer pánel, llega el segundo: «¿Los Rankings Universitarios realmente sirven?«. Para ese entonces, gran parte del foro se había ido; algo que me desconcertó por el interés —y quizás porque el público en general no conocía algunos, o ninguno, de los invitados al pánel— que no por ser gente que no es tan conocida por el público en general sea menos importante.

Una moderación más seria por parte de Sophie Anaya, el gran debate fue la razón por la que hace algunos años empezaron a hacerse rankings universitarios en México, como es común en Estados Unidos y Europa; e incluso Asia, coincidentemente en China son las fechas del examen a nivel superior a Universidad, el popular —temible y estresante— «Gao Kao», que se realizó esta semana. Y es donde yo tenía otra pregunta y comentario al pánel, pero que no se dio la oportinidad de abrir al público las preguntas. «Cómo explicar a los jóvenes el funcionamiento de estos rankings? Porque me toca verlos cada año y cuando sitúan a la UNAM o el Tecnológico de Monterrey en los primeros lugares, al alumnado, sea estudiante o egresado, desarrolla un «ego de superioridad» y descalifica a las demás universidades, sean públicas o privadas; basadas en prejuicios sociales y económicos».

Cuando Manuel Molano, Director general del IMCO, toma la palabra y menciona el ejercicio que hicieron hace un par de años sobre la comparación de las carreras y que publicaron en su sitio web, en forma interactiva. El «Compara Carreras» del IMCO, que tiene como principales vertientes: la demanda de cada carrera, la inversión total de la carrera y el tiempo de la recuperación de esa inversión, y la empleabilidad en el sector privado.

Cuando salió, en 2015, no dudé en revisarlo y compartirlo. Tristemente, en mi círculo personal, a nadie interesó. Me hubiera encantado preguntarle a Manuel Molano las cifras que ha tenido el sitio para la elección de carreras y si realmente ayudó a alguien en la decisión de su carrera. Y es mi principal queja general del evento; la falta de hacer preguntas de parte del público; me gustaría que tomaran más en cuenta en los siguientes eventos de Milenio Foros.

Algo que realmente desconocía, y que fue mencionado por Manuel Campuzano y Verónica Baz. El EGEL, el «Examen de Egreso de Licenciatura»; y que en un instante estuve de acuerdo. En especial el proyecto que está a punto de presentar la Directora de Profesionistas.org, el hacer un seguimiento a los egresados de licenciatura si realmente están laborando en la carrera que alguno estudio y, a partir de ahí, actualizar los programas de estudios de acuerdo al ámbito laboral.

Otro de los temas, la utilización de los rankings de acuerdo a la capacidad económica del alumno. Los estudiantes, en los decibeles altos económicos, tienen más oportunidad de ingresar a la Universidad que el alumno en situación económica de riesgo. Toda la vida estuve en educación pública, y será igual en mi licenciatura; mi familia no posee los recursos para que yo estudie Periodismo en el Tecnológico de Monterrey; Economía en el ITAM, o Historia en la Universidad Iberoamericana; y mis promedios no ayudan. Es donde ahí, en la sociedad mexicana, hay ciertos «celos y desprecios» hacia la gente acaudalada y la evidente desigualdad social.

Al final del segundo pánel, todos acordaron en mejorar la medición de los rankings, aunque ellos mismo aseguran que algunas cosas son imposibles de medir y ver a largo plazo como la continuidad de alguna licenciatura en sus puntuaciones dentro de los rankings. Se cierra la edición, se toman fotos personales y para los medios institucionales y del propio Grupo Milenio. Una cena con los invitados y todos emprendieron su camino a casa.

Estoy agradecido de la experiencia; en especial porque cumplí una de mis promesas personales, y quizás profesionales, de estar a las entrañas de un medio periodístico. En especial el pasillo del Foro 2, en donde ha aparecido uno de sus columnistas, Jose Luis Martínez en su segmento de «La Tinta y la Imagen». Del evento, me hubiera encantado más en que el público asistente pudiera formular preguntas como los «Town Hall» en los Estados Unidos. Y que más jóvenes hubieran tomado la importancia de este evento, en especial los alumnos de la UNAM, UVM, y UNITEC, en donde sus planteles están en la Ciudad de México porque al final, es nuestro futuro, y quizás el de sus hijos.

De acuerdo al tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s