En la historia de la música han habido canciones que han sido asociadas con movimientos de protesta, tenemos We Shall Overcome, L’estaca o Venceremos, sin embargo, pocas piezas musicales han logrado convertirse en el símbolo de una verdadera revolución como ha sido el caso de Grândola, Vila Morena.

Esta canción simboliza uno de los movimientos revolucionarios más importantes en la Europa moderna y ha pasado a ser considerada como un símbolo para todos aquellos que han buscado cambios democráticos y sociales en sus países, una pieza que ha alcanzado el estatuto de mítica.

25_de_abril_sempre_henrique_matos
Mural conmemorativo del 25 de abril. Dominio público

Portugal en 1974 era un estado reconocido por la dictadura salazarista, el régimen militar más antiguo de Europa que había empezado a demostrar signos de cambio especialmente en la administración del imperio colonial portugués, sin embargo, la vieja guardia militar se oponía notablemente a cualquier tipo de reforma.

Las intentonas revolucionarias ya habían ocurrido en marzo de 1974, sin embargo la coordinación y la fuerza de los soldados afines al gobierno habían hecho díficil un alzamiento militar espontáneo, sin embargo, la existencia de una buena cantidad de gente favorable al cambio hacía necesaria una planeación detallada de una revolución militar.

La fecha elegida para iniciar la revolución fue el día 25 de abril de 1974, las señales para los militares serían dos canciones que sonarían en la radio, la primera E depois do Adeus, una canción que estaba de moda por su participación en el festival de Eurovisión de ese año y cuya letra no levantaría ningún tipo de sospecha. Eran las 22:55 de la noche del 24 de abril, los oyentes de la estación Emissores Associados de Lisboa pensaron que era algo normal, sin embargo, los soldados sabían que el momento de prepararse había llegado.

Casi dos horas más tarde, a las 00:20 del 25 de abril sonó la señal definitiva, en Radio Renascença se emitía en esos momentos Grândola, Vila Morena una canción prohibida por el régimen por considerarla cercana a los postulados de los soviéticos, era el momento definitivo.

Una canción, un pueblo

livros-25-abril-expo-0704-15
Página de un libro hablando sobre la revolución.

 

Grândola, Vila Morena es una canción compuesta por el cantante José Afonso «Zeca» en 1964, relata la vida del pueblo de Grândola localizado en la costa occidental portuguesa, la pieza musical en un principio había pasado a la historia por ser una más de la larga lista de composiciones prohibidas por la dictadura de Salazar, sin embargo, se interpretaba en conciertos o en reuniones clandestinas.

Fue en un concierto de Amalia Rodrigues celebrado el 29 de marzo de 1974 en el Coliseo de Lisboa, cuando esta canción pasó a ser elegida por los integrantes del Movimiento de las Fuerzas Armadas para ser la señal definitiva del alzamiento libertador, Zeca tenía un historial de canciones prohibidas por el gobierno y los soldados revolucionarios creían que era la mejor señal para anunciar el principio del cambio. No había vuelta atrás.

Los claveles taparon los cañones

Después de las 00:20 del 25 de abril de 1974, los soldados sublevados comenzaron a salir a las calles de ciudades como Lisboa, Porto y Braga a ocupar instalaciones estratégicas y gubernamentales, a lo largo de la madrugada fueron cayendo todos los territorios del estado portugués, incluyendo los archipiélagos de las Azores y Madeira, mientras los ahora conocidos como «Los capitanes de abril» se hacían cargo del poder e instaban al pueblo a quedarse en sus casas, sin embargo, tras amanecer pasaría algo trascendental.

Con el alba el pueblo empezó a salir a las calles a mezclarse con los militares revolucionarios, en un principio parecía una manifestación de apoyo similar a las que habían ocurrido en otros países en movimientos políticos similares, pero en este caso, fue la acción de una camarera la que provocaría que este levantamiento pasara a ser conocido en la historia como «La revolución de los claveles».

centro-de-documentac3a7c3a3o2
Celeste Caeiro coloca un clavel en el fusil de un soldado. Imagen: Centro de Documentaçâo 25 do Abril. Dominio público

Celeste Caeiro era en ese entonces la camarera de una cafetería del centro de Lisboa, esa mañana había ido a laborar como cualquier otro día, sin embargo, al llegar su jefe al establecimiento invitó a los trabajadores a irse a casa por la situación política y a llevarse con ellos unos claveles que habían sido comprados para la fiesta de aniversario del lugar que iba a celebrarse ese día.

La mujer caminaba por las calles de Lisboa cuando un soldado le pidió un cigarro, sin embargo, ella no traía ninguno consigo y en su lugar ofreció un clavel, el militar lo recibió y lo colocó en la punta del cañón de su fusil, un gesto que otros compañeros replicaron en señal de rechazo a utilizar sus armas, la acción se repitió en otros puntos de la ciudad otorgándole a la rebelión el nombre con el que es conocida hasta el día de hoy.

A las 16:00 del 25 de abril de 1974 el gobierno encabezado entonces por el maestro Marcelo Caetano había pedido la rendición ante los soldados, a las 20:00 fueron detenidos y a la 1:00 del día 26 la Radio y Televisión Portuguesa presentaba a las nuevas autoridades militares.

Un legado que sobrevive

Después del 25 de abril los líderes de partidos como el socialista y el comunista volvieron a Portugal, el país abandonó su imperio colonial en algunas ciudades de la India; Angola; Mozambique; Guinea-Bissau; Cabo Verde; Timor Oriental; y las islas Santo Tomé y Principe. Tras 1974 se abrió un periodo turbulento de dos años en el que se sucedieron gobiernos radicales, nacionalizaciones, intentos de golpes de estado y el temor de una guerra civil, todo esto terminaría hasta que se aprobó la constitución de 1976.

1424450016_0
El cantante José Afonso sosteniendo un clavel. Fotografía: Diario Digital Castelo Branco.

Por su parte, Grândola, Vila Morena se convirtió en una canción que se invocaba en los momentos de mayor urgencia nacional, el propio José Afonso se dio cuenta de esto tras uno de los episodios de 1975:

Viví el 25 de Abril una especie de deslumbramiento. Fui hacia el Carmen, anduve por ahí… Estaba entusiasmado de tal modo con el fenómeno político que no me fijé bien, o no le di importancia a lo de Grândola. Sólo más tarde, cuando se produjeron los ataques fascistas del 28 de septiembre, o los del 11 de marzo, y Grândola era cantada en los momentos de más grave peligro o de mayor entusiasmo, me di cuenta de todo lo que significaba y, naturalmente, tuve una cierta satisfacción.

Cada 25 de abril desde 1974 se escucha esta canción en Portugal, sin embargo ha tenido algunos momentos de protagonismo en otras ocasiones, como en las protestas contra los recortes de septiembre de 2012 o el 15 de febrero de 2013, cuando un grupo de ciudadanos interrumpió al entonces primer ministro, Pedro Passos Coelho, con esta canción.

 

Una canción que sigue recordando una tierra ideal como Grândola, Vila Morena, Tierra de la fraternidad. El pueblo es quien manda dentro de tí oh, ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s