En los tiempos de la brevedad y el contenido express hay éxitos que trascienden por desafiar esas ideas de consumo. En este caso nos estamos refiriendo a un trabajo publicado en 2015, algo que se resume en cifras que asustan: 984 páginas, 90 capítulos y cinco años de trabajo llevaron a construir una ópera prima literaria llamada Ciudad en Llamas (City on Fire).
El libro fue considerado por algunos como lo mejor del año 2015 y se trata del debut literario de Garth Risk Hallberg, quien tenía el oficio de ser bloguero y crítico cultural como su primera labor antes de que llegara su hora. Esto sucedió en la celebración de un coctel en un hotel donde tuvo la oportunidad de conocer al agente literario Chris Parris-Lamb y gracias a sus afinidades (por ejemplo, nacer en Carolina del Norte o tener edades parecidas) .
Durante la fiesta, Hallberg le comentó al agente su trabajo en una novela, una tarea que le había llevado cinco años para completar las casi mil páginas, el interés del representante por el manuscrito provocó que en poco tiempo tuvieran una copia 12 de las editoriales más importantes de los Estados Unidos, al final la situación se saldó con un adelanto de dos millones de dólares por parte de la editorial Knopf (cifra récord para un debut literario) además de otro pago de un millón por los derechos cinematográficos.
Garth Risk Hallberg, el autor de la novela
El hilo conductor de este libro lleva al lector al Nueva York de las décadas 1960 y 1970, un periodo que se destacó por ser de total decadencia para la ciudad más importante de Estados Unidos y que tuvo su punto cumbre el 13 de julio de 1977, fecha que pasó a la historia por ser conocida como el día en que un par de truenos provocaron el gran apagón de Nueva York, una noche en la cual se desataron los fantasmas de la anarquía, el desorden y el caos llevaron literalmente a que la Gran Manzana se convirtiera en una Ciudad En Llamas, todo ello como consecuencia de una urbe donde la corrupción, la delincuencia y la crisis se habían convertido en la tónica.
El momento es oscuridad es la cumbre de una historia que inicia en la noche del 31 de diciembre de 1976 cuando un tiroteo en pleno Central Park deja como víctima a una joven, ese instante detona todo el entramado de historias que incluyen alrededor de una docena de personajes diferentes: los miembros de una de las familias más poderosas de la ciudad con un hijo rebelde; un escritor negro; un periodista interesado en hacer el gran reportaje de su vida; un fabricante de pirotecnia y su hija; un chico judío en busca de su identidad; un grupo de punks llamados poshumanistas; un agente de policía a punto de jubilarse entre otros conviven en una historia que gira en torno de lo acontecido en Nochevieja

Las 972 páginas de historia van más allá de la mera vida de los personajes, reflejan a una ciudad harta de su situación social y económica, con una ciudadanía vista a través de lo que viven en carne propia los protagonistas de la historia: delincuencia, vandalismo, corrupción inmobiliaria, abandono de barrios, crisis económica, drogadicción, alcoholismo o problemas con la ley. Escenarios que podrían ocurrir en cualquier ciudad del mundo, pero que en este caso chocan con la imagen que más de uno puede tener de Nueva York.
Y es que la novela va más allá del texto y se complementa con algunos anexos que incluyen representaciones de fanzines, un reportaje periodístico sobre la pirotecnia, cartas escritas a mano, correos electrónicos, diarios o cuadernos de arte, todo ello refleja parte de la vida de unos personajes atribulados que son la cara visible de una ciudad y un país que se encuentran en franca decadencia, una época en la que la gente se aferraba a cualquier cosa para creer en un futuro o incluso exploraban algunas alternativas desesperadas.

Como dijimos antes, no se trata de un trabajo perfecto, sus mayores críticas se basan en su extensión, en los saltos temporales que se viven a lo largo de los capítulos (de estar en 1977 en uno pasas al otro a 1959), en las amplias descripciones que se pueden hacer de personajes y escenarios o que algunas tramas se solucionen de formas muy inverosímiles.
Ciudad en Llamas es pues una de las candidatas a esa batalla eterna denominada «la gran novela americana» y ha sido uno de los debuts más sonados en los tiempos recientes, con una obra que incluso la ha llevado a ser comparada con grandes como Tom Wolfe, sin embargo, en este caso se trata de ficción inspirada en la realidad, a diferencia de uno de los padres del nuevo periodismo, quien hacía reportajes disfrazados de novelas.
La obra de Hallberg forma parte de la nueva tendencia de novela americana, una que se centra en personajes obscuros con vidas turbulentas y que han llevado al salto a la fama a otros escritores en début, como Emma Cline con Las Chicas, o a la consagración de personas que no eran tan reconocidas, caso de Hanay Yanagihara con Tan Poca Vida. La literatura refleja los tiempos que se viven pese a ambientarse en otras épocas, y estas historias no podrían sonar descabelladas en estas fechas.
Ciudad en Llamas. Garth Risk Hallberg. Traducción de Cruz Rodríguez Juiz. Literatura Random House. Barcelona, 2016. 984 páginas. $399 (versión impresa) / $199 (versión digital)