Llega una segunda edición de Slavingrado, el espacio donde vamos a recomendar productos culturales para el disfrute de nuestro público. Un libro, un disco y una serie de televisión. PD: El título nada más es porque se me ocurrió.

Música que huele


¿Existe la música de mierda?

Pues la verdad supongo que sí, pero en este caso el título tan llamativo busca llamar la atención sobre cómo a través de la música se construyen conceptos como el clasismo o el buen gusto a través de un análisis denominado música de mierda. Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop (Blackie Books, 2016)

Qué título tan llamativo, ¿es trolleo?

No, el autor Carl Wilson realiza un análisis sobre la música mainstream a través de la vida de la cantante canadiense Celine Dion, en concreto en la época dorada de la artista, es decir  en 1997 con la aparición del disco Let’s Talk About Love, que incluye ese éxito popularizado a nivel mundial por Títanic, My Heart Will Go On. Más que un trolleo existe todo un análisis sociológico sobre el público, la industria musical y la propia vida de la cantante, volviéndolo un paseo por la carrera musical de una las estrellas de los 90s.

¿Entonces es sólo eso? ¿Un ensayo de esos raros que te gustan?

No exactamente, en realidad el trabajo del propio crítico musical se ve reflejado en el libro, que incluso puede considerarse como un ser superior culturalmente hablando del resto del público, aún así es un libro que permitirá conocer a fondo la historia de una cantante popular a su vez que se termina por analizar muchos de los aspectos que hicieron única a la década de 1990. 

Un caballo que se dirige a un abismo entre el invierno y la primavera y aún así logra regresar


Pau Vallvé, me suena

Te debe sonar amigo mío, hace poco publicamos un adelanto de este nuevo trabajo musical del cantante catalán, se trata del cuarto trabajo del músico en su etapa bajo este nombre.  Sin embargo, este producto muestra un cambio de sonido bastante interesante.

¿Me puedes contar más?

Claro, se trata de un trabajo que mezcla una serie de sentimientos y emociones a lo largo de sus 22 piezas divididas en dos discos, desde el optimismo preinvernal hasta hablar sobre partidas y regresos, se nota un cambio rítmico a comparación de sus trabajos anteriores y personalmente considero que es el mejor disco publicado en esta nueva etapa.

¿Tan maravillado estás por esto?

 Sí, es un disco que personalmente me encantó, es una historia construida a lo largo de 22 canciones, todas ellas sin un hilo común, en palabras del propio autor se mira como un itinerario por una narrativa que curiosamente está compuesta exactamente de la forma original en la que el artista lo redactó. En palabras de Pau Vallvé:

No había una temática o mensaje común, sino un itinerario, un viaje, de un punto a otro, pasando por muchos estados diferentes (y curiosamente este itinerario acababa en el punto de partida. O sea un viaje circular). Es por eso que para mí era necesario que el disco fuera doble, para no dejarme ningún paso de este círculo. También por eso este título en forma de listado. Y por eso también este «i tornar» (y volver) al final del título: el 1r disco «Abisme cavall hivern» y el 2o «Primavera i tornar».

¿Algo más que añadir?

Este trabajo es el segundo en el que el autor se involucra por completo en todos los procesos del disco, desde la creación y la grabación hasta la edición y la distribución, lleva el indie a su máxima expresión, por ello su trabajo se puede conseguir en los sitios de reproducción musical acostumbrados o en su página de Internet.

No es Jesucristo, es Brian


¿Metiendo religión? ¿No era musical tu sección de recomendaciones hoy?

Recordarás que el título también incluye la palabra «sátira», pues La Vida de Brian (Monty Python, 1979) es exactamente eso, una película que parodia los elementos fundacionales del cristianismo a través de la historia de Brian Cohen, un joven judío que nació el mismo día que Nuestro Señor en un establo próximo, un suceso que marcará su vida a partir de ese instante.

Suena divertido pero irreverente a la vez, ¿me lo amplías mejor el tema?

Claro, Brian es un joven que vive una vida normal en una Jerusalén ocupada por los romanos en la cual se viven situaciones de todo tipo: desde activismo nacionalista judío hasta una especie de torneo de profetas. El amor que siente nuestro amigo por otra joven lo lleva a involucrarse activamente en el independentismo de Judea, por lo cual pasa a ser perseguido por las autoridades romanas a la vez que distintas situaciones le llevan a ser confundido con el Mesías, llegando a un final previsible en caso de conocer la historia del cristianismo.

Claro, pero con Mahoma no se atreven a meterse, ¿verdad?

El Cristianismo y el Brianismo son únicamente el hilo conductor de una historia que está plagada de críticas al momento político y social en el que fue grabada (1979), destacando especialmente las divisiones de las izquierdas, la falta de esperanzas de la sociedad o el temor a los cambios, sin duda el sello de los Monty Python está presente a lo largo de la historia que al final nos invita a Always look on the bright side of life (siempre mirar el lado brillante de la vida).

Si quieres ver la película aquí está, en Español de España, eso sí: https://www.youtube.com/watch?v=64M3GXSJCZA

Gracias, no me pierdo ninguna recomendación.

Eso espero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s